PÁGINA PRINCIPAL


CONVIVIENDO CON EL RIO SINÚ

PROYECTO DE CONVIVENCIA


PRESENTACIÓN

El Rio Sinú nace en la serranía de San Jerónimo y desemboca en el mar caribe, atraviesa de sur a norte al Departamento de Córdoba, es el tercer rio más importante en la vertiente del caribe; es el único río de Colombia y de los pocos del mundo que comprende algunos de los más importantes complejos biotecnológicos: páramo, estuario, selva tropical y humedales.

El rio Sinú representa para los habitantes de su zona de influencia la subsistencia alimentaria y un medio para el  transporte y para desarrollar sus actividades económicas.

Este imponente río antes de la construcción de la hidroeléctrica de URRÁ era el más biodiverso del mundo, con grandes riquezas en Flora y Fauna.

En la Montería de los años 30, todo se hacía entorno al rio Sinú, esta era la principal vía de comunicación y transporte, centro de recreación, venero de nutrientes y belleza paisajística. Allí arribaban todo tipo de embarcaciones y acuatizaban los hidroaviones que entonces llegaban a Montería.

El rio Sinú, que es considerado el más rico biológicamente del mundo (CORREA SCAF, 2015), está siendo trasgredido y afectado en sus riquezas, que son las mismas que en un 90% aporta al mar caribe, todo debido a la operación de la hidroeléctrica de URRÁ. Es un patrimonio ecológico, cultural y biológico que Colombia está viendo amenazado por esta generación, arrasando con uno de los parques naturales considerado entre los 10 más ricos del planeta.

Con la construcción del embalse de URRA, desapareció una planta milenaria considerada fósiles vivientes que anteriormente compartían hábitat con los dinosaurios, esta especie que estaba en el nudo del paramillo se llamaba SAMIA, una de las 22 especies que por habría nacido donde se inundó el parque para que funcionara URRÁ. Esta empresa inundó 7000 hectáreas de bosques y afectó directamente los medios de vida.

El majestuoso río ya no mantiene los niveles adecuados de agua como antes se solía ver en épocas de invierno y verano, su caudal ha disminuido notablemente, produciendo así erosión del suelo, esto conlleva al derrumbamiento de las barrancas del rio.

Por lo anteriormente dicho, todos los habitantes del departamento de Córdoba han de tomar conciencia ambiental para rescatar el rio Sinú, con proyectos tendientes a la reforestación, recolección de residuos sólidos e realización de campañas de concientización en el cuidado de su principal columna vertebral, EL RIO SINÚ.

Sin lugar a dudas, la reforestación no solo se presenta como un motivo eminentemente escolar, si no como una necesidad vital, toda vez que la devastadora tala de árboles que se presenta en todo el mundo y en especial en este país. Reforestar, se vuelve, pues, además de una práctica escolar educativa, un compromiso moral y social tanto para los alumnos como docentes en contacto directo con el proceso de enseñanza; además de la adquisición de conocimientos, se deben cultivar valores y normas de convivencia tanto con los seres humanos como con la naturaleza de la cual se proveen.

Reforestar no se limita a la simple plantación masiva y anárquica de árboles, sino que implica una amplia gama de aspectos a considerar, tales como la cultura del cuidado de la vegetación ya existente, el cuidado de los árboles que se han de plantar, el reflexionar acerca de la importancia de construir y legar un mundo mejor a las futuras generaciones, hacer que las actividades ecológicas se conviertan en situaciones del quehacer humano.


La reforestación, entonces, se convierte en un compromiso que ha de adquirir la Institución Educativa Juan XXIII con la comunidad. Sus directivos, docentes y alumnos hacia su entorno. Asimismo, se pretende consolidar valores familiares de convivencia y responsabilidad a través de dicha práctica, toda vez que la acción escolar debe trascender a la familia y a la sociedad en la que se desenvuelven los estudiantes, dando a conocer el valor de la pertenencia a un espacio geográfico determinado.

El proyecto CONVIVENDO CON EL RIO SINÚ no se circunscribe al hecho en sí de plantar un árbol en un terreno preparado, sino que involucra llevar a cabo todo tipo de plantaciones que beneficien el entorno de influencia de la institución de tal forma que impacte positivamente en la vida presente y futura de su comunidad educativa.











Comentarios

Entradas populares de este blog

Guama de Mico

Florisanto

Polvillo